Monthly Archives: septiembre 2017

La política como problema, la política como solución.

Uno de los principales problemas de nuestro modelo democrático (y tiene muchos) es la tendencia de la Política a fagocitar cualquier ámbito de actuación. Como si de una plaga invasiva se tratase, a los políticos no les basta con su medio natural (el Parlamento, el Ejecutivo, las diferentes Administraciones…) sino que pretenden conquistar otros territorios que, en pura lógica, les deberían estar vedados. Amparados en la torpe y falaz excusa de la legitimidad que les otorga el hecho de ser representantes populares, aspiran a controlar los medios de comunicación, los órganos de gobierno de los jueces, las cajas de ahorro o las empresas públicas, llevando la dialéctica partidista, las estrategias electorales y los fanatismos de carnet a los Consejos de Administración y a determinadas esferas que nada tienen que ver con los intereses de sus formaciones políticas.

Y si lo referente a la relación de representación entre elector y elegido pasa por momentos delicados, trasladar esa legitimidad a otros órganos manifiestamente alejados del terreno de la Política es una insensatez que deriva en una nefasta gestión, unas pérdidas económicas inasumibles y unos servicios prestados lastrados por el partidismo. Tal fenómeno ha supuesto el trasvase de gran dosis de la mediocridad política al mundo empresarial, judicial e informativo pero, sobre todo, ha provocado la conversión de numerosos entornos técnicos y profesionales en meras máquinas al servicio del interés particular de los dirigentes de turno, y esa extensión desproporcionada de lo político repercute de modo muy dañino sobre el normal funcionamiento del Estado.

Se acaba de votar en el Congreso de los Diputados un nuevo sistema de nombramientos del Consejo de la Corporación de Radio Televisión Española, con el propósito de eliminar la eterna y largamente constatada complicidad entre el medio y las fuerzas mayoritarias. En un principio, se proponía la selección por una mayoría de dos tercios de las Cámaras y, de no lograrse dicho apoyo, se procedería a una segunda votación en la que los candidatos podrían ser designados por una mayoría absoluta, siempre y cuando su candidatura hubiera sido propuesta por, al menos, la mitad de los grupos parlamentarios. Pero al final, tras su paso por el Senado, se modificó lo pactado inicialmente para imponer otras mayorías.

Sin embargo, la controversia primordial no estriba en la implantación de una u otra mayoría cualificada, sino en la traslación de la composición de esas Asambleas a ámbitos ajenos al Parlamento. Los partidos aspiran a colocar en esos cargos a miembros afines ideológicamente, simpatizantes o, directamente, militantes, tergiversando así la naturaleza jurídica de los órganos y aplicándoles una capa de barniz que, en ninguno caso, deberían lucir.

Los ciudadanos somos plenamente conscientes de la parcialidad informativa de todas las cadenas públicas (sean estatales o autonómicas) y de la designación de determinados puestos con el ánimo de devolver favores, mantener cuotas de influencia o difundir postulados ideológicos a través de la programación. Por lo tanto, ni una mayoría de dos tercios ni una de tres quintos van a resolver el fondo del asunto. No dudo de que pueda existir una figura de consenso que sepa actuar con profesionalidad, al margen de presiones y manipulaciones, pero los antecedentes no son esperanzadores y la propensión a repartirse el pastel es más que evidente.

A nadie se le escapa el lamentable, bochornoso y, en ocasiones, delictivo espectáculo ofrecido por las Cajas de Ahorro a cuenta de esa tozuda y enfermiza idea de mutar cualquier órgano colegiado en una caricatura del Parlamento o en un cortijo de las formaciones políticas. Como muestra, el escrito de acusación del fiscal del denominado “caso Bankia”, en el que manifiesta que los Consejos de Administración de las Cajas estaban “muy politizados” y eran “poco profesionales”. Es más, afirma que “adoptaron determinadas decisiones en perjuicio de las entidades administradas”. Evidentemente, no se trata de un comportamiento imputable sólo a esa concreta entidad financiera, sino un estilo común y habitual en otras muchas de infausto recuerdo. Es una evidencia tan innegable como la de mirar hacia otro lado y no asumir culpas por el atroz saqueo. De hecho, la Comisión de Investigación parlamentaria que evaluará el rescate de las Cajas no tiene previsto depurar las responsabilidades de los cargos públicos en cuanto a sus quiebras. Incluida en un principio entre sus objetivos, ahora no aparece en la propuesta que su presidenta (la diputada de Coalición Canaria Ana Oramas) ha enviado a los grupos parlamentarios.

Muy similar es lo que ocurre con el Consejo General del Poder Judicial o con el método de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. Lejos de ser una apreciación personal (que también), queda confirmada por organismos internacionales y por quienes analizan el tema sin fanatismos ni militancias. Sirva como ejemplo el Consejo de Europa, a través del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), cuando critica con dureza a España por no garantizar la independencia del CGPJ. Recuerda al Estado español que “las autoridades políticas no deben intervenir en ninguna de las etapas del proceso de designación de los magistrados”. Además, nuestro país encabeza el ranking europeo de desconfianza en cuanto al modo de nombramiento de cargos judiciales, de acuerdo con la percepción que los propios jueces reflejan en el último informe de la Red Europea de Consejos de Justicia sobre Independencia, Responsabilidad y Calidad del Poder Judicial. En él se denuncia que los jueces españoles observan sus ascensos más politizados y justifica el recelo de la Judicatura española con relación al CGPJ y al Gobierno.

Mención aparte merecen las sesiones en las que los candidatos al puesto comparecen ante alguna comisión parlamentaria llamada a evaluar su valía. La sumisión enfermiza de diputados y senadores a la disciplina de partido y la nula capacidad para llevar a cabo una adecuada valoración técnica convierten esas pruebas en una vergonzosa parodia de lo que deberían ser y no son.

No es mi intención demonizar la Política, pero sí circunscribirla a su esfera propia e impedir que conquiste espacios que no le corresponde ocupar. Convertir órganos o instituciones públicas en terrenos aptos para hacer política es un grave error que termina infectando a nuestro sistema constitucional y, para no incurrir en él, debemos inmunizarlo de este virus.

Ya no merecen llamarse Democracia

El pasado miércoles el Parlamento catalán aprobó la Ley del Referéndum de Autodeterminación y admitió a trámite la denominada “Ley de Transitoriedad”. Por la noche, el Gobierno de dicha Comunidad Autónoma firmó el Decreto 139/2017 de convocatoria del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña y el Decreto 140/2017 de normas complementarias para la realización del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña que, al día siguiente, salieron publicados en el Boletín Oficial de la Generalitat. Pocas veces en un espacio tan corto de tiempo se han cometido tantos atropellos a los principios más básicos de las civilizaciones democráticas. Es difícil encontrar en la Historia otras veinticuatro horas en las que las vulneraciones de derechos y leyes hayan sido tan graves y constantes como aplaudidas y vitoreadas. Lo acontecido es una muestra más de la decadencia de una sociedad enferma y del triunfo de la mediocridad y de la falta de respeto, no ya a unas reglas normativas claras, sino a una mínima ética política.

El término “hibris” proviene del griego y se usa para calificar al ego desmedido que produce delirios de grandeza. Genera en quienes lo poseen la sensación de ser titulares de dones especiales. Se creen mesías ungidos por la mano de algún tipo de divinidad. Se ven a sí mismos como salvadores de la patria o jefes de un pueblo que debe seguirles con los ojos cerrados y los oídos tapados. Pensar que se es Napoleón puede conducir a terminar encerrado en una institución psiquiátrica pero, en ocasiones, estas personas acaban siendo aupadas a altos cargos públicos, ovacionadas y homenajeadas, persuadidas de que su locura no es tal, convertidas en la esperanza de una ciudadanía oprimida. Y de esos desmanes que provocan, tanta culpa tienen los líderes enajenados por su endiosamiento como las masas que les aclaman.

A lo largo de estos últimos meses hemos asistido a una cadena de acontecimientos que sólo pueden entenderse bajo el prisma de una enajenación colectiva, producto de la manipulación continuada de una ciudadanía mal educada y poco formada. Miles de personas acompañando entre muestras de apoyo hasta la puerta de los Tribunales a imputados que van a declarar por los delitos cometidos. Centenares de miles aclamando a los condenados por prevaricación y desobediencia como a mártires que merecen la santificación. Millones olvidando el permanente saqueo de las arcas públicas con mordidas y comisiones en obras públicas, compelidos por el mensaje falso y mezquino de ser una cultura atacada y una economía maltratada a manos de una cruel potencia radicada en una metrópoli lejana. E innumerables defendiendo la conveniencia de saltarse las normas como único medio para lograr sus objetivos. Semejante aluvión de muestras de irracionalidad generalizada refleja que nuestra sociedad padece una pérdida de lucidez y una ausencia de criterio alarmantes. Como es obvio, el ingente número de adeptos a la causa no ennoblece los comportamientos reprobables y el hecho de contar con el beneplácito de una turba de incondicionales no convierte en correcto lo que no lo es.  No sería la primera vez que apoyos populares masivos derivan en modelos autoritarios.

Tampoco es necesario explicar que lo que ha ocurrido va en contra de las normas. Todo el mundo lo sabe. Incluso los vulneradores directos de las reglas de juego son conscientes de ello y lo justifican. La Presidenta del Parlamento de Cataluña, el Presidente del Gobierno catalán, sus consejeros y cualquiera que apoye esta deriva despótica no niegan que con sus actuaciones vulneran la Constitución Española y su Estatuto de Autonomía. No esconden que desobedecen las sentencias del Tribunal Constitucional, ni que desoyen a sus propios letrados del Parlament, ni que hacen caso omiso al Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña. Por el contrario, se enorgullecen de ello, de modo que no vamos a insistir en lo evidente. Se trata de un atropello flagrante de los derechos de los parlamentarios de la oposición, de los principios democráticos, de los valores constitucionales y de las normas principales, tanto internas como internacionales. Porque el supuesto refugio en el Derecho Internacional es una vil falsedad fácilmente comprobable. Basta con saber leer (en el sentido, no sólo de leer, sino de entender lo que se lee tras un elemental análisis, difícil tarea cuando se está mediatizado por un fanatismo incompatible con cualquier examen crítico).

Hasta un niño de Primaria comprende el respeto a los procedimientos y las reglas que ha acordado un grupo. Desde elegir al delegado de clase hasta aprobar una decisión en una junta de vecinos. Desde los Plenos de los ayuntamientos hasta los de las Cortes Generales. Desde el Parlamento Europeo hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas. Para que esas decisiones sean legítimas, merezcan ser calificadas de democráticas y puedan ser exigibles en Derecho, se deben respetar unos trámites previos y unas normas que los regulan y que les otorgan legitimidad. Pues bien, las autoridades catalanas que pasan por alto esta irrefutable realidad pretenden encima seguir ostentando el calificativo de demócratas. Sin embargo, no lo son y, por lo tanto, no merecen ser calificados como tales.

Los secesionistas ya ni siquiera intentan ser coherentes ni consecuentes con su mensaje. Recurren al Tribunal Constitucional cuando consideran que el Estado invade sus competencias y exigen el acatamiento de sus resoluciones cuando les conviene. Ocupan sus cargos de representación gracias a un sistema constitucional al que se permiten el lujo de tachar de opresor. Los diputados en el Congreso y los senadores catalanes proindependentistas han manifestado abiertamente estar a favor de la denominada “desconexión” y apostar por una República separada de España pero, paradójicamente, no parecen dispuestos a renunciar a sus escaños ni, menos aún, a sus sueldos En la era de la posverdad (es decir, de la mentira) tal contradicción incluso está bien vista.

Una vez descrito el problema, dedicaré unas líneas a hablar de la solución. En mi opinión, a estas alturas no existe ninguna que sea milagrosa ni que resulte inocua. Este conflicto no va a desaparecer sin ocasionar una serie de graves efectos secundarios. Como cualquier enfermedad o controversia, si no se toman medidas a tiempo, las secuelas resultan inevitables. Hace lustros que se tenía que haber sido más hábil desde el punto de vista político, pero se optó por no reaccionar y por mirar hacia otro lado. Mucho me temo que ahora es demasiado tarde para aspirar a un futuro pacífico en el que reinen la lealtad institucional y la convivencia armoniosa. Desde una perspectiva jurídica, las culpabilidades están claras y apuntan en una sola dirección.  Sin embargo, las responsabilidades políticas sí recaen sobre varios destinatarios. Mi aportación en aras de encontrar una salida estriba en animar a que la ciudadanía deje de cerrar los ojos y de taparse los oídos, abandone los fanatismos y comience a analizar y a reflexionar para, a renglón seguido, elegir a unos representantes que se dediquen a resolver problemas en vez de a crearlos. Si no es así, si seguimos apostando por los pirómanos para apagar el fuego, luego no nos quejemos de las llamas acercándose hacia nuestras casas.

Una imagen o mil palabras

En el año 2015 Nilüfer Demir, una fotógrafa que trabajaba como corresponsal para una agencia de noticias turca cubriendo la llegada de inmigrantes, se topó en una orilla con el cadáver de Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años que, boca abajo, yacía tendido justo en la línea de la costa. Ejerciendo su profesión, captó aquella imagen que dio la vuelta al mundo abriendo los informativos y las portadas de los periódicos, y causando un gran impacto en buena parte de la población mundial. Quedaba así reflejado el drama de los refugiados, así como la crueldad de las penurias y de la fatalidad del destino de decenas de miles de seres humanos. Golpeó las acomodadas y pasivas conciencias de multitud de gentes y activó, aunque fuese temporalmente, un movimiento de solidaridad e implicación que tuvo consecuencias prácticas. Aumentaron las donaciones a organizaciones no gubernametanles que asisten a colectivos que huyen de las guerras, aumentó la presión social hacia los dirigentes de la Unión Europea, reavivó una situación que tendía a caer en el olvido y, si bien de un modo efímero, reactivó las políticas de ayuda.

No ha sido la primera vez que un testimonio gráfico ayuda a despertar la aletargada moralidad de sociedades supuestamente avanzadas y modernas. Frente a la constante tendencia de mirar hacia otro lado y evadirse de los problemas, los reporteros han logrado a lo largo de la Historia sacudirnos la apatía y la indiferencia para avergonzarnos de las miserias del hombre. Así sucedió, por ejemplo, a través de la fotografía de unos niños vietnamitas huyendo -tomada por Huynh Cong Út en 1972-, y que terminó haciendo mundialmente famosa a una pequeña que gritaba y lloraba desnuda y quemada con napalm en un escenario de horror. No parece descabellado afirmar que su autor caló en el público con su instantánea mucho más que sus compañeros redactores de miles y miles de palabras escritas. Sin embargo, se trata de un icono del periodismo que, si se captase hoy en día, provocaría que numerosas voces exigieran que no llegase a los ojos del espectador. La teoría de lo políticamente correcto impondría pixelar o difuminar su contenido, privándole así de su fuerza y efectividad.

El “World Press Photo”, premio por excelencia del periodismo fotográfico, reconoce año tras año la labor de los profesionales que inmortalizan la realidad para que ésta se difunda. Si repasamos las fotos galardonadas en cada una de sus ediciones, es la plasmación de la violencia, del drama y del sufrimiento la que suele acaparar todos los reconocimientos. En 2017 ha resultado ganadora la instantánea del asesino del embajador ruso en Ankara, con la pistola aún en la mano y con el cuerpo del diplomático tendido en el suelo en un segundo plano. Y en 2016 Warren Richardson retrató a un hombre que pasaba a un bebé a través de una espinosa y peligrosa alambrada entre la frontera de Serbia y Hungría.

La explicación es sencilla. Una imagen vale más que mil palabras. No somos realmente conscientes de las tragedias que nos rodean hasta que no las vemos. Las palabras nos entran por un oído y nos salen por otro, mientras que la imagen nos penetra y se queda grabada en nuestro cerebro. Cuesta muchísimo más maquillar o edulcorar lo que percibimos a través de la vista que lo que recibimos a través la palabra. Los conceptos por escrito, plenos de eufemismos y equívocos, son manipulables a conveniencia para amoldarlos a nuestros intereses. Pero una buena fotografía desarma nuestros mecanismos de defensa y nos deja sin palabras ante una realidad que no podemos ocultar. Aun así, se suscita la polémica sobre la conveniencia o no de publicar imágenes que reflejen las noticias con crudeza. Sin duda, el periodismo y la verdad tienen como enemigos frontales a la demagogia, el sensacionalismo y el morbo. En esos casos, la utilización de una foto con la finalidad de manipular, apelar a los bajos instintos y nutrir a un tipo de prensa amarilla y enfermiza debe criticarse con firmeza. Por el contrario, cuando la conexión entre imagen y noticia es evidente y cuando el acompañamiento gráfico ayuda a tomar conciencia de la envergadura del hecho noticioso, la controversia sobre el supuesto comportamiento poco ético a la hora de difundir aquélla me parece una peligrosa forma de censura, cuando no un procedimiento para evitar que la población sea consciente de lo que ocurre a su alrededor y esté plenamente informada de ello.

Desde el punto de vista jurídico, se generan algunos debates susceptibles de ser analizados. El derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen de un individuo pueden chocar con el derecho a la información, pero aquí estamos hablando de otro asunto (la protección de dos derechos protegidos constitucionalmente) que no se centra en si una imagen es demasiado escabrosa o refleja un excesivo nivel de crueldad para el ciudadano medio. Ningún derecho fundamental es absoluto. Todos tienen límites. Es la jurisprudencia la que proporciona las claves para concluir cuándo debe prevalecer uno u otro.

Se admite el acompañamiento gráfico de una noticia que afecte al derecho a la intimidad o a la propia imagen del interesado cuando dicha información es veraz, posee relevancia pública, no cae en la extralimitación morbosa y no desvela hechos íntimos que no guardan relación con lo sucedido. La trascendencia para un Estado democrático y constitucional de albergar una sociedad correctamente informada impone la preferencia del derecho a la información.

Es obvio que cada medio de comunicación y cada periodista cuentan con un manual de buenas prácticas, con un criterio sobre los límites de su ética profesional, con una opinión de cuándo lo escabroso perjudica a la noticia y con una guía de actuación para ensalzar y potenciar lo verdaderamente relevante. Pues bien, con ocasión del último atentado terrorista en Barcelona no han sido pocas las quejas sobre la difusión de vídeos e imágenes especialmente duros. Cabe entonces preguntar si consideran que una comunicación exclusivamente a través de textos conseguiría trasladar a la ciudadanía la verdadera dimensión de la tragedia y hasta qué punto su deseo de cerrar los ojos tiene que ver más con una innegable (y, en cierto modo, comprensible) propensión a querer aislarse de un mundo a la deriva, a meter la cabeza bajo tierra como el avestruz y a pretender construirse una burbuja donde el espanto y la infamia del género humano no tengan cabida. Entiendo su postura, máxime cuando el rumbo de nuestro planeta parece apuntar hacia el desastre. Pero ello no debe ser óbice para que quienes sí deseamos ser plenamente conocedores de la situación que nos rodea podamos acceder a ella sin paños calientes. Y, en ese sentido, no es posible exigir a los informadores que dulcifiquen lo que es tan tremendamente amargo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de privacidad, pinche el enlace para mayor información.PRIVACIDAD

ACEPTAR
Aviso de cookies